Selecciones de Eduar Yepez

domingo, 20 de enero de 2013

¿Tenemos una alternativa y un discurso ante esto?


El 7/10 Chávez derrotó a Capriles por 1.599.828 votos, pero, tal parece que el destino nos ofrecerá una nueva ocasión para “reparar” lo que para propios y extraños fué un grave error ¿es posible cambiar este resultado? Veamos las siguientes consideraciones:
Para la Gran Misión Vivienda, hasta el 9 de Agosto de 2.011 se habían inscrito a lo largo de todo el país más de 2.456.564 familias, lo que equivale a más de 10 millones de venezolanos; el gobierno, según sus cifras, construyó 346.798  mil viviendas, viviendas que no alcanzaron ni para la gente que aún permanece en refugios y protesta todos los días, si todas estas casa se entregaron a los inscritos en Misión vivienda, aun hay mas de 2.000.000 esperando, ¿podríamos ofrecerles y convencerles de una alternativa diferente que si les va a cumplir y los motive a votar por un cambio?
Cifras del INE hablan de un 5.9 % de desempleo. Según el INE, un 58% (7.968.000) son formales y 42% (5.770.000) informales ¿cuántos de esos “trabajadores informales” explotados y sin beneficios sociales, sin opción a créditos por política habitacional o esperanza de una pensión votan por Chávez? ¿Cuantos podrían cambiar de opinión y su voto frente a una propuesta que les ofrezca y garantice un empleo digno con todos los beneficios?
Cerca de  2 millones 340 mil jóvenes cursan estudios en universidades, la mayoría ve en su futuro desempleo y falta de oportunidades, lo anterior mas la inseguridad los obliga a pensar en emigrar (los que tienen esa alternativa), ya no ven su profesión como un mecanismo de ascenso social y para salir de la pobreza y asegurar su futuro y el de sus hijos, ¿podemos ofrecerles una alternativa creíble que los motive a movilizarse y movilizar a su familia en pos de ese proyecto y apoyarlo con su voto?
2.012 concluyó con más de 20 mil homicidios, sin contar los heridos que fallecen posteriormente o quedan convalecientes en hospitales y clínicas, a las victimas anteriores debemos agregar los secuestros exprés y virtuales o los que ven perder bienes por la inseguridad; somos más de 28 millones, de seguro ya más del 10% ha sido víctima de algún delito, será que ¿podemos ofrecer una alternativa que brinde seguridad, tanto para la vida como para los bienes, y que nos haga reflexionar y votar por un cambio?
¿Cuántos en Venezuela han perdido artefactos por las fallas del servicio eléctricos? ¿Cuántos deben hacer tour por supermercado o ferreterías buscando cemento, harina o azúcar? ¿Cuántos pierden sus vehículos por el mal estado de las vías o pasan horas en las vías y el transporte público por la falta de construcción de nuevas vías o mejoras de las existentes?
El deplorable estado del metro y todo el transporte público en el país, el riesgo que implica por inseguridad o accidentes el uso del transporte público y la falta de continuidad de obras en todo el país deterioran nuestra calidad de vida. ¿Podemos ofrecer proyectos que motiven a un cambio en la manera de percibir el origen de estos problemas y votar para cambiarlo?
Así como vemos protestas laborales en Guayana con la CVG y sus empresas filiales, se repite en Agropatria y demás empresas expropiadas/confiscadas ¿los empleados públicos reciben todos sus beneficios sociales, sueldos y el estado cumple con la Ley del Trabajo? ¿Ya no hay tercerizados y el gobierno ajustó sus horarios? ¿Empleados públicos tienen hoy mejor contratación colectiva y protección que antes? ¿Les podemos ofrecer una alternativa creíble y que los lleve a votar sin temor?
En el pasado, el voto era una herramienta para castigar malos gobiernos, lo  movía el deseo de cambio, de mejorar la calidad de vida, hoy solo lo mueve el miedo, la amenaza y la inseguridad de perder “ dádivas” para mal vivir; ¿podemos vencer eso? La gente no quiere palabras, consignas ni más  ofertas demagógicas, en eso el gobierno siempre nos llevará la ventaja.
Mientras no tengamos un discurso que culpabilice a Chávez de los males que arriba describimos y su agravamiento constante, a su forma de gobernar y a su discurso violento que aleja las inversiones, que identifiquemos a su socialismo que se encamina al comunismo como un yugo que ahoga a todo el país y ha despilfarrado los mayores ingresos del país en toda su historia, va a ser difícil que la gente se entere que lo que pasa “no es algo inexorable, es el destino o culpa de la oposición”.
Hay que convencer a la gente que los problemas son el resultado de un pésimo gobierno, un gobierno que usa la  “atención a la pobreza” como excusa para perpetuarse indefinidamente en el poder; como el comunismo cubano, no le importa sacrificar el país ni a sus ciudadanos. Mientras no le hablemos claro al país, no lograremos el cambio de mentalidad en la gente que les invite a reflexionar en el valor de su voto para cambiar la realidad triste y sin futuro que hoy viven.
Urge organizarnos en todo el país en torno a un solo discurso, repetido tanto por el liderazgo de base como por los principales voceros, unirnos en una sola propuesta y que todo confluya en un liderazgo colectivo que motive a cambiar de opinión a mas de 1.599.828 Venezolanos, una propuesta que le garantice a todo el país la concreción de las soluciones a corto, mediano y largo plazo de los problemas que hoy padecemos.
 Ya lo dijo Chávez “no importa si no te dieron una casa o estas desempleado, lo importante es la revolución”, ¿ese es el destino que le espera hoy al país? ¿Tenemos una alternativa y un discurso ante esto?

martes, 8 de enero de 2013

Chavismo no se atreve a convocar elecciones sin Chávez


Chavismo tiene razón en no convocar elecciones, el 16D no solo se desmovilizo la oposición, también el chavismo se quedo en la casa.
Es comprensible que después de la derrota del 7 de Octubre, muchos opositores decidieran no votar movidos por la frustración, la rabia e incluso el sentimiento o sospecha de fraude.
Quienes adversan o difieren del gobierno, discuten analizan y reflexionan y hasta parecen “mirarse el ombligo” preguntándose ¿qué pasó el 16D?, pero olvidan preguntarse, ¿qué pasó en el chavismo?
El chavismo venía de ganar la presidencia y ratificar a Chávez con más del 10%, y aunque el sentimiento en la calle el 8 de Octubre no era precisamente de euforia, ellos “eran” los ganadores; sin embargo, 2 meses después se desinfló la marea roja arrolladora, no respondieron igual en las elecciones regionales.
Aunque avanzaron en todas las regiones y recuperaron estados perdidos, un análisis objetivo de la votación chavista alcanzada, muestra que en todos los estados disminuyeron la votación y que ganaron gracias a que la oposición se abstuvo en igual o mayor medida en algunos casos.
Ahora bien, visto lo anterior, se comprueba una vez más que la militancia chavista se moviliza para votar “solo” por Chávez, es más, en las elecciones para la AN en 2.010 donde Chávez no era el protagonista, se demostró igualmente que la oposición superó en votos al chavismo, solo que el “ajuste” de los circuitos electorales permitió que “mágicamente” obtuvieran mas diputados con menos votos.
Siendo este panorama tan desalentador dentro del chavismo, no es de extrañar que estén reacios a poner en juego la presidencia con un Chávez “ausente” y una oposición más que motivada a recuperar la presidencia, peor aún, buscaran cualquier argucia que permita sostenerse en el poder y ocultar el estado de salud de Chávez por el mayor tiempo posible mientras tratan de posicionar una dirigencia varias veces “regañada y disminuida” en público en diferentes cadenas, una dirigencia a la que Chávez le hizo la peor campaña y que las circunstancia “sobrevenida” la está obligando a “relevarlo” en la dirección de su movimiento.
Pero tampoco pueden “alargar” mucho la espera, el cumplimiento de las promesas electorales de Chávez y la satisfacción de las demandas sociales acumuladas y postergadas con la excusa de las elecciones primero y la enfermedad del presidente después, se tornan difíciles de cumplir por la ineficacia e ineptitud ampliamente demostrada por este gobierno y que ahora enfrenta un panorama económico nada fácil y unas “bases” olvidadas que exigirán y cuestionaran sin ningún freno “ideológico” el incumplimiento, gente que ya no tendrá un “comandante” donde acudir y que comenzaran a expresar “con Chávez se vivía mejor”.
¿Qué queda? Exigir ante el TSJ e instancias internacionales el cumplimiento de la constitución, con las jurisprudencias que ella misma emitió en relación a la juramentación y el término e inicio del periodo presidencial, pero sin centrar toda la acción política solo en el aspecto legal, se debe acompañar y promover en la gente el reclamo de sus demandas laborales, de servicios públicos, de viviendas para los refugiados, pensiones, pago de misiones, pleno abastecimiento de productos, empleo, etc., es decir, exigir que mientras “usurpen el gobierno” le cumplan al país y que el desgaste conspire contra el tiempo que pretenden ganar escondiendo a Chávez para posicionarse; al final, será la misma base chavista que exigirá saber de “su” comandante y cobrarles con “abstención” su mala gestión.
Eso, obviando que cualquier ajuste económico, devaluación, impuestos o aumento de la gasolina debe ser criticado con contundencia, nunca justificado por quienes le adversan, hay que dejarles que asuman el costo político de su “paquete económico”.
En cualquier caso, el tiempo no es su aliado…

sábado, 5 de enero de 2013

Chavismo gana tiempo para “madurar” a Maduro


Luego de escuchar a Maduro expresarse sobre la juramentación del “presidente electo” en estos términos: "La Constitución establece que en todo caso como formalismo debe presentar su juramento ante la AN el 10 de enero, pero ya el 10 de enero comienza el nuevo periodo constitucional y el continúa en sus funciones y se establecerá (...) el momento que pueda prestar juramento ante el TSJ" lo menos que uno puede pensar es que se está en la antesala de un golpe de estado.
Sin embargo, 14 años nos deben enseñar algunas cosas:
En 2.004, cuando se convocó el revocatorio, el chavismo acudió a diversas estratagemas, incluido el Centro Cárter  para retrasarlo, tuvimos que pasar por el “reafirmazo” lo cual le dio un  tiempo adicional, pero este tiempo no era cualquier cosa, fue “el tiempo” necesario para implementar las misiones y esperar sus frutos, por todos es sabido que al momento de solicitar el revocatorio Chávez estaba perdido pero las misiones (el tiempo que ganó y aprovechó Chávez) revirtió el resultado.
El año pasado, adelantaron la fecha de realización de las elecciones presidenciales para que Chávez pudiera mostrarse medianamente activo y acercaron las regionales para aprovechar el envión; ya vimos los resultados.
Ahora bien, en mayo de 2009 la Sala Constitucional, luego de analizar un recurso interpuesto contra la decisión del exgobernador Salas Feo de asumir su cargo ante un juzgado contencioso administrativo y no ante el Consejo Legislativo, con ponencia Francisco Carrasquero en sentencia 626 afirmo "El inicio de la acción de Gobierno depende de la correspondiente toma de posesión"
Así mismo, en ponencia del ex magistrado José Delgado Ocando, la Sala Constitucional, en fecha 16 de mayo de 2001, concluye que “de acuerdo al régimen constitucional vigente, el período presidencial concluye el 10 de enero, término en el cual comienza el próximo período presidencial, conforme lo dispone el artículo 231 de la Constitución.
Varios juristas han señalado que de no presentarse Chávez el 10 de Enero para tomar posesión, se debe declarar falta temporal y que asuma Diosdado Cabello por 90 días a menos que se demuestre que dicha ausencia es absoluta, esto se puede prorrogar 90 días mas y de no presentarse, debería convocarse a elecciones en 30 días; Chávez el 8 de Diciembre advirtió sobre esta posibilidad y designó a Maduro como “su” candidato y al que habrían de apoyar sus seguidores.
Adicionalmente, desde Brasil país “mentor” importante del chavismo, según fuentes citadas por Kennedy Alencar del Folha de Sao Paulo, señala que “Rousseff y sus colaboradores estarían trabajando para "evitar" que sectores del chavismo organicen un boicot en unos eventuales comicios”
En todo este panorama, el chavismo en ningún momento cede el poder a la oposición y hasta el mismo Chávez dejó instrucciones a seguir; siendo esto así, ¿porque ahora se llama a desconocer la constitución y hasta los “designios” de Chávez?
La única explicación plausible es que el chavismo busca ganar tiempo para posicionar (madurar) a su candidato entre la masa chavista, masa que al manifestar siempre afirma: “estamos con el comandante, pero la gente que lo rodea es corrupta”, esa misma gente ve desaparecer de escena a Chávez y éste ahora es sustituido por una dirigencia varias veces “regañada y disminuida” en público en diferentes cadenas, es decir, Chávez le hizo la peor campaña a quienes ahora deben “relevarlo” en la dirección de su movimiento.
Maduro, Diosdado y los que dan la cara por el chavismo enseñaran los dientes y se radicalizaran para ganar simpatías, reconocimiento y cohesionar el chavismo, mientras tanto distraen la oposición que se desgastará en “acciones legales”; cuando midan que el momento es el oportuno, o sea que ya “maduró”, llamaran a elecciones, lo necesitan para mantener reconocimiento democrático y el apoyo de los gobiernos del área, en especial de Brasil.
¿Qué haremos mientras?