Luego de escuchar a Maduro expresarse
sobre la juramentación del “presidente electo” en estos términos: "La Constitución establece que en todo caso como
formalismo debe presentar su juramento ante la AN el 10 de enero, pero ya el 10
de enero comienza el nuevo periodo constitucional y el continúa en sus
funciones y se establecerá (...) el momento que pueda prestar juramento ante el
TSJ" lo menos que uno puede pensar es que se está en la antesala de un
golpe de estado.
Sin embargo, 14 años
nos deben enseñar algunas cosas:
En 2.004, cuando se
convocó el revocatorio, el chavismo acudió a diversas estratagemas, incluido el
Centro Cárter para retrasarlo, tuvimos que pasar por el “reafirmazo” lo cual
le dio un tiempo adicional, pero este
tiempo no era cualquier cosa, fue “el tiempo” necesario para implementar las
misiones y esperar sus frutos, por todos es sabido que al momento de solicitar
el revocatorio Chávez estaba perdido pero las misiones (el tiempo que ganó y
aprovechó Chávez) revirtió el resultado.
El año pasado,
adelantaron la fecha de realización de las elecciones presidenciales para que
Chávez pudiera mostrarse medianamente activo y acercaron las regionales para
aprovechar el envión; ya vimos los resultados.
Ahora bien, en mayo de 2009 la Sala Constitucional, luego de analizar un recurso
interpuesto contra la decisión del exgobernador Salas Feo de asumir su cargo ante
un juzgado contencioso administrativo y no ante el Consejo Legislativo, con
ponencia Francisco Carrasquero en sentencia 626 afirmo "El inicio de la
acción de Gobierno depende de la correspondiente toma de posesión"
Así mismo, en ponencia del ex magistrado José
Delgado Ocando, la Sala Constitucional, en fecha 16 de mayo de 2001, concluye
que “de acuerdo al régimen constitucional vigente, el período presidencial concluye
el 10 de enero, término en el cual comienza el próximo período presidencial,
conforme lo dispone el artículo 231 de la Constitución.
Varios juristas han señalado que de no
presentarse Chávez el 10 de Enero para tomar posesión, se debe declarar falta
temporal y que asuma Diosdado Cabello por 90 días a menos que se demuestre que
dicha ausencia es absoluta, esto se puede prorrogar 90 días mas y de no
presentarse, debería convocarse a elecciones en 30 días; Chávez el 8 de
Diciembre advirtió sobre esta posibilidad y designó a Maduro como “su”
candidato y al que habrían de apoyar sus seguidores.
Adicionalmente, desde Brasil país
“mentor” importante del chavismo, según fuentes citadas por Kennedy Alencar del
Folha de Sao Paulo, señala que “Rousseff y sus colaboradores estarían
trabajando para "evitar" que sectores del chavismo organicen un
boicot en unos eventuales comicios”
En
todo este panorama, el chavismo en ningún momento cede el poder a la oposición
y hasta el mismo Chávez dejó instrucciones a seguir; siendo esto así, ¿porque
ahora se llama a desconocer la constitución y hasta los “designios” de Chávez?
La única explicación plausible es que el
chavismo busca ganar tiempo para posicionar (madurar) a su candidato entre la
masa chavista, masa que al manifestar siempre afirma: “estamos con el comandante, pero la gente que lo rodea es corrupta”,
esa misma gente ve desaparecer de escena a Chávez y éste ahora es sustituido
por una dirigencia varias veces “regañada y disminuida” en público en
diferentes cadenas, es decir, Chávez le hizo la peor campaña a quienes ahora
deben “relevarlo” en la dirección de su movimiento.
Maduro, Diosdado y los que dan la cara
por el chavismo enseñaran los dientes y se radicalizaran para ganar simpatías, reconocimiento
y cohesionar el chavismo, mientras tanto distraen la oposición que se
desgastará en “acciones legales”; cuando midan que el momento es el oportuno, o
sea que ya “maduró”, llamaran a elecciones, lo necesitan para mantener reconocimiento
democrático y el apoyo de los gobiernos del área, en especial de Brasil.
¿Qué
haremos mientras?
No hay comentarios:
Publicar un comentario