Selecciones de Eduar Yepez

miércoles, 27 de diciembre de 2017

En 2018 vamos a recuperar Venezuela


Más allá de una candidatura unitaria o establecer un método para seleccionar un candidato unitario, debemos reflexionar sobre qué aspiramos de una nueva presidencia partiendo de lo que enfrentaremos para, luego de ello, decidir lo que conviene al país.
En lo institucional, el “presidente electo en 2.018” encontrará una ANC ideologizada, un TSJ y FAN que se han declarado varias veces Revolucionarias, así como 19 gobernadores y 308 Alcaldías del mismo tenor. Por otro lado, la hiperinflación y la destrucción del aparato productivo harán muy difícil en el corto plazo solventar la escasez, el desempleo y la grave crisis social y económica que afectan a la mayoría de los venezolanos.
Si algo nos enseñó la elección de la AN 2.015 es que no podemos entregar un cheque en blanco y mucho menos permitir que quien salga electo utilice esa plataforma para fortalecer su imagen o su organización política. La circunstancia actual exige desprendimiento, que el presidente tienda puentes entre todos los sectores para reinstitucionalizar el país, que genere confianza y esperanza, que no represente amenaza a los distintos sectores políticos y sociales para unir en torno a él los mejores talentos y lograr el apoyo necesario para sacar el país de la crisis. 
Esta “presidencia” para que logre tal apoyo y consenso a su alrededor debería ser transitoria, debería preparar el camino para unas nuevas elecciones una vez se recupere la institucionalidad, se sienten las bases para la recuperación de la economía y la gente pueda elegir sin estar sometido al ventajismo del poder.
           Bajo este criterio considero debemos elegir y seleccionar un candidato, no se trata de ir a unas primarias donde competirán partidos, donde unos saldrán vencidos y otros vencedores, donde las heridas dejadas en la “competencia” impedirá la sincera participación de todos, se trata de establecer un compromiso sincero con los venezolanos en función del futuro, la paz y la democracia.


domingo, 2 de abril de 2017

Urge que el TSJ decida situación de diputados de Amazonas para eliminar causa del desacato


Todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas.
Suprimir las recientes sentencias de la Sala Constitucional del TSJ ratifica que se excedieron en las atribuciones que les otorga la Constitución en su artículo 336.
Ahora bien, es inexplicable que un recurso de interpretación interpuesto el 28 de Marzo de 2.017 (el martes pasado) por una filial de PDVSA sobre las atribuciones de la Asamblea Nacional se decidió en un (1) día,  este mismo jueves 29 de Marzo, sin embargo, la Sala Electoral el 30 de diciembre de 2015 ordenó “de forma provisional e inmediata la suspensión de efectos de los actos de totalización, adjudicación y proclamación de los candidatos electos en Amazonas para elección de diputados a la Asamblea Nacional” y luego de ello no ha decidido. Es decir, ¿para borrar de un plumazo 163 diputados del Poder Legislativo  se tomaron un (1) día pero para decidir una impugnación en la elección de 4 diputados no ha sido suficiente 1 año y 3 meses?
¿Quien defiende los intereses de Amazonas? Dejar al estado Amazonas sin representación en la AN desde diciembre 2015 los excluye de la defensa de su presupuesto y de proponer iniciativas a favor del pueblo de Amazonas, el no decidir con celeridad habla muy mal del interés en respetar el estado de derecho y es el punto de orígen del “desacato” que argumentan para el desconocimiento de la AN y de las atribuciones que delegamos en ella por la constitución y avalamos con el voto cada uno de los venezolanos.
El rechazo del país como un todo y de la comunidad internacional, aunado al pronunciamiento institucional de la Fiscal General de la República y la recomendación del Consejo de Defensa que acató el TSJ constituyen una demostración del respeto que debe darse a la Constitución y demás leyes vigentes por el bien de la vida institucional del país, desde IPP exhortamos al TSJ a mantener vigente el respeto pleno de la Constitución y a decidir con la misma celeridad exhibida en las sentencias 155 y 156 la situación de los diputados de Amazonas para, de esta forma, terminar de forma definitiva con la excusa del desacato, necesitamos de una  Asamblea Nacional que sea el foro para dirimir diferencias políticas y que ejerza su labor legislativa y de control sobre el resto de los poderes.




domingo, 25 de septiembre de 2016

Revocatorio en 2.017; ¿Un acto inútil?


Ahora que el CNE abusando de sus prerrogativas, saltándose a la torera y desaplicando decisiones que ellos mismos antes aprobaron para el referéndum de 2004 por fin fijó la fecha y las condiciones para recoger las firmas y de paso adelantó fecha para la posible celebración del mismo, primer trimestre de 2017, es menester entender en su justa dimensión lo que podría significar un triunfo, aún cuando este se realice cuando al CNE le convenga y evite que la Revolución salga del poder.  
Ciertamente, cada día que pasa Venezuela en manos de este gobierno y dentro de este proceso (destructivo) es un día más que nos hundimos, un día más que esperar para recuperarnos, todos los que amamos este país nos desespera ver como las condiciones precarias de la gente, el desmantelamiento de los servicios públicos, de la agroindustria, la industria y el comercio, la pérdida de nuestras libertades, de vidas y de cómo nuestros jóvenes y sus sueños se desvanecen y marchan, todos los males se profundizan con cada día que esta gente está en el poder, pero, para nuestra desgracia, errores políticos anteriores permitieron construir un entramado legal que protege e impide una transición cada día más necesaria.
¿Un revocatorio en 2017 que saque a Maduro pero permita que “su” vicepresidente continúe es inútil? Quizás no tanto, depende del uso que de esa derrota hagamos.
La derrota política de la revolución en un eventual revocatorio luego del 10 de Enero ratificaría al mundo que le Revolución llegó a su fin, les diría que del 2018 no pasan, de hecho aliados actuales como China y Rusia cortarían todo financiamiento al régimen y buscarían acuerdos con la oposición para resguardar sus intereses, revelando acuerdos que hasta hoy seguro desconocemos.
A lo interno, el acomodo del resto de los poderes no se haría esperar. Quienes en la fuerza armada aspiran tener una carrera más allá del 2018 serían aliados necesarios para el resguardo de la institucionalidad y el freno a cualquier aventura desesperada, podríamos ver una FAN más imparcial y presta a proteger en lugar de perseguir a quien disiente.
Una derrota del régimen en el Revocatorio más allá del 10 de enero los haría caer cual fichas de dominó en las elecciones de gobernadores y alcaldes en puerta, preparando el camino para la recuperación plena de la institucionalidad toda.
La paciencia es una de las virtudes más difícil de cultivar y hoy, cuando la desesperación pareciera ser la que nos lleva, debe ser la paciencia y certeza en cada paso la que nos conduzca, no es momento de aventuras e improvisación, es momento de hablar claro, del liderazgo responsable y de colocar las expectativas en su justo lugar.

martes, 23 de agosto de 2016

Igualándonos por lo bajo




Si algo es natural al ser humano, es aspirar a estar mejor. Desde vivir en cuevas, crear fuego, inventar la rueda o cubrirse con pieles, todos esos “adelantos” antecedieron a la vivienda, electricidad, vehículos, ropa y calzado que hoy nos permiten vivir mejor, podría decirse, que al hombre lo inspira y guía un afán constante que probablemente nunca será satisfecho de tener una mejor calidad de vida.

En la Venezuela de hoy, siquiera mantener en pie el vehículo es una odisea, por lo que esta vez me tocó andar en camioneta y a pie varios días por una falla previsible, pero que la falta de repuestos y divisas lo convierte en algo casi irresoluble.
En 1er lugar, ubicar el transporte público que te lleve donde vas es el primer obstáculo, si no consigues alguien que te lo indique, te toca aventurarte con colectores y choferes mal encarados que ven en la pregunta “señor, ud pasa por…” una necedad ni siquiera digna de respuesta, mucho menos cuando preguntas “cuánto es el pasaje?”, otra bolsería más.
Vencido ese escollo, debes luchar por entrar al transporte y mantenerte dentro: la escasez de repuestos, calles en mal estado, el incumplimiento de rutas y la nula supervisión por parte de las Alcaldías hace que pocas unidades laboren, la “hora pico” son todas las horas del día, por lo que en la mayoría las personas van aunque sea “guindando” y agarrados de las ventanas. El volumen de pasajeros no te protege de ser robado en el trayecto, si se te hace tarde o regresas de noche, te toca subir a un camión de carga, eso sí, si tienes suerte.
Vivo en Los Guayos, el caminar un trecho largo me significó esquivar por igual basura, aguas servidas provenientes de cloacas abiertas, aceras en mal estado, motorizados con pinta de malandros, animales muertos y en caso extremos, algunos deben esquivar balas.
Este es el día a día de la mayoría de nuestra gente y que sólo “padecemos” durante un percance, el resto del tiempo ni lo notamos y mucho menos hacemos algo por resolverlo, ni siquiera opinamos al respecto. Recientemente el Alcalde de Valencia “se fué a EEUU” en un vuelo charter, ni siquiera ”padeció” la espera en el aeropuerto o el “drama” de ubicar pasaje y dólares, ¿conocerá lo que se padece en el  transporte público, pese a que una de sus obligaciones es supervisar y mejorarlo? Ojo, lo que hizo este alcalde es el común denominador de la mayoría de los dirigentes o autoridades de cualquier signo ideológico, no es exclusivo de él, de ahí que muy poco se puede esperar y de seguro muy poco harán por atender una situación que simplemente desconocen o conocen, si acaso, “de oídas”.
Esta Revolución se empeña en “Igualarnos hacia abajo”, no procura la producción de bienes y servicios, al contrario, persigue a quien produce, limita las inversiones y sataniza la iniciativa privada y a quien procura el lucro, todo ello necesario para reinvertir y buscar la ansiada “calidad de vida” que el hombre persigue desde que existe.
Para un gobierno que considera una “exitosa política social” organizar colas para comprar comida o repartirla en bolsas “cada mes”, aspirar calidad de vida es una “desviación burguesa”.
El problema no es Venezuela, el petróleo o la guerra económica, es un modelo fracasado y corrupto que “igualandonos por lo bajo” impide la superación de sus ciudadanos y que quiere resignarnos a ser pobres y atrasados, ¿te resignarás tú? Yo no!

martes, 24 de noviembre de 2015

¿Perdemos por "votos" o por "brutos"?

Para este 6D asumí la tarea de "Formación de testigos y defensa del voto" en mi municipio.  Ahora bien, con base a las cifras del CNE, Maduro le ganó a Capriles por 223.599 votos, apenas un 1,49% del total de votos escrutados: 15.057.480
Los Guayos tiene 98.755 electores y Carlos Arvelo 99.861. Si la participación es de 65%, en Los Guayos votarían 64.190
Este fin de semana me tocó el que debió ser mi ultimo "taller de formación de testigos" a 7 centros electorales asignados, 6 de esos centros juntos suman 4.396.electores, lo cual representa un 4.45% de electores del municipio y un 6,84% de la participación esperada, de estos centros debían participar 25 personas, solo vinieron 3, y les recuerdo: Capriles perdió por 1,49%!.
El 7mo Centro Electoral debía enviar 21 personas y sólo fueron 3, tiene 3114 electores, un 4,85% de la participación esperada, por lo que los 7 centros juntos suman un 11.69% del total de votos esperados.
No crean que esto se quedó así, ya programé otro taller, pero la realidad es que debemos insistir en tener testigos en cada mesa.
Por cierto, ubicar los testigos no es mi responsabilidad, solo formarlos, sin embargo a todo el que puedo le invito a participar. De nada vale la ventaja que nos dan las encuestas si en los centros no hay quien nos garantice el respeto a la voluntad del elector.
Esta elección no es responsabilidad solo de los partidos, es nuestra, como ciudadanos debemos participar y asegurarnos que no nos mientan, que de verdad tengamos testigos EN CADA MESA DE CADA CENTRO ELECTORAL.
Yo estoy haciendo mi parte, y tu?

domingo, 19 de abril de 2015

Taima a favor del país democrático

           En 2.015 la Constitución vigente establece una nueva cita democrática a la que quienes hoy detentan el poder y quienes cuestionamos su desempeño estamos obligados a asistir.
            Ahora bien, quienes adversamos estos 16 años ya de gobierno revolucionario tenemos por primera vez una oportunidad de oro para tener por primera vez mayoría en la Asamblea Nacional, la popularidad de Maduro esta en el piso, el país luce paralizado económicamente y la gente no ve con mucha esperanza el futuro, las encuestas cercanas al gobierno e independientes asi lo indican y en la cotidianidad de cada cola que padecemos para comprar cualquier cosa el lamento y las críticas contra este gobierno abundan.
            Es una realidad que el liderazgo opositor en algunos circuitos presentó diversas alternativas para afrontar este desastre, cada uno con un discurso diferente y algunas veces hostil hacia su par, pese que al final es obligante que todos vayamos unidos a la elección parlamentaria.
            ¿Por qué no abrir un paréntesis a la diatriba y avocar nuestros esfuerzos a motivar a todos a las elecciones parlamentarias? ¿Por qué no darle descanso a la ciudadanía democrática y apartar del debate las acusaciones u ofensas que desgasta y distrae y dedicar el esfuerzo a ganar la mayoría en la Asamblea Nacional?
            Una mayoría en la Asamblea Nacional podría sin necesidad de recoger firmas convocar la Asamblea Constituyente, decretar una amnistía a los presos políticos y modificar las instituciones, entonces, ¿por qué no asumir esta realidad y trabajar en función de ello?
            Cada “líder” tiene sus seguidores y vocería, es el momento de pensar en el país, recobrar la cordura y elegir a los mejores que nos representen a la Asamblea Nacional, las ofensas e insultos desdicen mucho de ello.
            Los saltos de talanquera como los de Ojeda, Sanchez o Nuñez obligan a elegir muy bien, nuestra discusión debería centrarse en recuperar la separación de poderes, en cómo desde la asamblea contribuiremos a recuperar el aparato productivo y reducir la escasez, en modificar o promover leyes que nos den seguridad a nuestras vidas y bienes, en realizar la contraloría necesaria para garantizar la continuidad y calidad de los servicios públicos, en suma, en mejorar desde la asamblea nuestra calidad de vida.

Es hora de asumir seriamente los tiempos y momentos que vivimos, demos un taima a favor del país democrático.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Liderazgo precario

El ataque sistemático de Chávez y la anti política contra los partidos y la dirigencia política ha sido fuente de la desaparición de muchos partidos e incluso de la no participación de los mejores ciudadanos en ellos.
Podemos entender que los partidos son consustanciales a la democracia, pero, ¿cuántos líderes de partidos asumen su relevancia e importancia para la formación democrática de sus ciudadanos?
Muchos líderes están al frente de los partidos porque otros muchos con mejores cualidades los abandonaron o dejaron de participar en ellos, eligieron abstenerse de la política o vieron inútil continuar la lucha en esos espacios.
Asomarse a un partido es encontrarse muchas veces con dirigentes envejecidos, no tanto físicamente sino lo que es peor, en ideas, lideres que no actúan hasta recibir una línea, que solo convocan la militancia para impartir órdenes, no para discutir, partidos unidireccionales, que desaprovechan la oportunidad de conocer de boca de sus dirigentes de base lo que sucede y llevar como una cadena de trasmisión “hasta el cogollo” lo que sucede en el ultimo rincón del país.
Lideres que acumulan seguidores en las redes sociales para hablarles pero siguen a muy pocos, casi dando a entender que quieren ser oídos pero no consideran necesario escuchar a quienes dicen o asumen liderar.
En algunos partidos hay una camada de lideres jóvenes en edad pero con las mañas de la vieja política, que asumen la conducción del partido para “apoderarse de la tarjeta” con el convencimiento que desde esa posición impondrán “su” candidatura ante cualquier evento y que gracias a la polarización, que obliga a una ciudadanía ajena a estas interioridades y que vota “en contra” y no “a favor”, a tragarse cualquier candidatura sin mucho análisis ni comparación.
Hoy pareciera que la ciudadanía hace rato sobrepasó a su liderazgo, las redes sociales, las conversaciones, el desgano o la critica parecen demostrarlo cada día, pero ese liderazgo acostumbrado a verse el ombligo, a conversar solo entre “lideres” semejantes no lo ve y hace sentir a esa ciudadanía, exigente y madura en civilidad, cómo huérfanos de guía o sin rumbo.
Nuestra madurez cívica forjada a la luz de una lucha de 16 años ya exige un trato como ciudadanos, no necesitamos construir un nuevo líder épico o mesías salvador, no queremos una gesta emancipadora ni un Cid, queremos organizaciones y líderes que respeten nuestra opinión, que la valoren, y que en función de ella construyan soluciones, 16 años enseñaron que dejar en un solo hombre la solución de nuestros problemas es un desgracia.

¿Cómo salir de esta pesadilla con este liderazgo precario? Quizás es hora de que los ciudadanos nos organicemos, nos reunamos en torno a ideas más que en torno a un “líder o partido”, nos reunamos a ”pensar” nuestra comunidad, nuestro municipio, nuestro país, debemos enseñarles a quienes hoy dirigen los partidos que el venezolano no es un poblador, es ciudadano, que asume derechos y deberes y exige de su liderazgo un trato “de igual”, no de “súbdito” y que más temprano que tarde renovará sus partidos o creará nuevos, debemos “invertir” el trato  y ser nosotros los que acudamos a los partidos cuando haya elecciones e imponerles liderazgos y “usarlos” hasta que no se renueven cómo lo que son hoy, maquinarias electorales que solo se activan en elecciones, hay que hacerles entender que la democracia está en nuestro ADN y si 16 años de totalitarismo y polarización no pudieron “mutar nuestros genes libertarios” mucho menos lo hará la mediocridad de un liderazgo, arrogante, soberbio, interesado, manipulador, autosuficiente, no preparado y ciego.