Selecciones de Eduar Yepez

viernes, 6 de diciembre de 2013

¿Una Habilitante para lograr “el precio justo”?

La Habilitante puede ser la llave para desmontar los controles que atan la economía y crean escasez e inflación o para acentuar los controles que nos han traído inflación, escasez, desempleo y des inversión.
Quien vende, puede asumir que el precio justo es el que le proporciona la rentabilidad suficiente para recuperar lo invertido, cubrir costos de materia prima, mano de obra y operativos, cubrirse ante expectativas inflacionarias y hacer crecer su empresa.
Quien compra, puede asumir que el precio justo es hasta un 30% más del costo del producto sin importar otros costos.
Para el gobierno, el precio justo puede ser  aquel donde la diferencia del precio de un producto respecto al año anterior compagine con sus metas inflacionarias presupuestadas.
Ahora bien, ¿cómo legislar respecto al precio justo?
El Impuesto sobre la renta, grava la ganancia de las empresas, el gobierno debería avocarse a inspeccionar las declaraciones de renta de las empresas que considera venden “a precios exagerados” y verificar si la “excesiva”  renta que a su parecer obtienen los comerciantes, se traducen en pagos del impuesto correspondiente a tales ganancias, auditarlas, ver la incidencia en los costos y en el precio final de todas las contribuciones para-fiscales creadas estos 15 años, esto, sin obviar como ha impactado en el costo del producto o servicios el ausentismo y reposerismo crónico amparado en la inamovilidad laboral permanente que impide a trabajadores más motivados y productivos acceder al puesto que ocupa un vago, asi como incluir el costo del cumplimiento de los nuevos y justos beneficios laborales que con la entrada en vigencia de la nueva Ley Orgánica del Trabajo premia por igual a eficientes o ineficientes trabajadores.
Si luego de analizar el costo de los productos o servicios y los costos asociados a su venta o prestación, resulta que el impuesto generado por la “excesiva” ganancia que ellos perciben no es cancelado de manera correcta al estado, las leyes establecen las sanciones que corresponden, en caso contrario, no hay nada que castigar.
En el mejor de los casos, el gobierno debería estudiar el aumento en los porcentajes a pagar por el impuesto sobre la renta pechando con un mayor porcentaje aquellas industrias y comercios que considera obtienen “ganancias excesivas”, modificar las deducciones y ofrecer incentivos fiscales a los que obtengan “ganancias moderadas”, la Habilitante es una oportunidad perfecta para ello.
La demagogia, el populismo, el generar odio hacia un sector determinado no puede ser la guía para atacar la inflación y el desabastecimiento
Solo políticas serias que generen confianza en el inversionista y en el comprador pueden frenar las compras nerviosas y el desabastecimiento, bajarán las expectativas inflacionarias y lo más importante, le saldrá al paso a actitudes vandálicas o desesperadas
El último trimestre del año es la época donde el comercio aspira recuperar ventas perdidas durante el año y cancelar compromisos laborales de sus trabajadores, en especial en este año, el cual vivió momentos difíciles y de incertidumbre con la desaparición física de nuestro presidente y las muy reñidas elecciones consiguientes.
El precio será justo cuando la inflación no sea un mal endémico y permanente en nuestra economía; cuando el trabajador, con lo que percibe por su esfuerzo, tenga suficiente para acceder de manera holgada a productos y servicios y no solo le alcance para comida
 El precio será justo cuando la oferta de productos y servicios sea amplia, variada y constante; cuando se promueva la libre competencia;  cuando la moneda no pierda valor cada día y cuando haya libre acceso y convertibilidad con divisas extranjeras.
Esperamos, para el bien del país, que la Habilitante sea el inicio de la corrección de todos estos desaciertos y podamos todos disfrutar de un precio justo sin que sea injusto para quien oferte sus productos y servicios.

jueves, 8 de agosto de 2013

Maduro ya tiene los recursos para la campaña electoral

Mientras la mayoría está pendiente del valor marcador del dólar producto de la subasta de SICAD, para la mayoría pasa desapercibido un aspecto que muy probablemente influirá en la campaña electoral por venir y el desempeño económico.
            En el artículo 5 del “CONVENIO CAMBIARIO Nº 22 que crea el SICAD, según Gaceta Oficial Nº 40.199 del 2 de julio de 20132 se establece lo siguiente:
En el caso de subastas especiales de divisas provenientes de ingresos de la República, el diferencial en bolívares entre la tasa de la postura adjudicada y el tipo de cambio oficial para la venta fijado de conformidad con lo previsto en el Convenio Cambiario Nº 14 del 8 de febrero de 2013, será dirigido a un fondo del Ejecutivo Nacional, destinado a gastos en moneda nacional, cuya distribución acordará el Presidente de la República”.
            En la primera subasta SICAD subastó $ 215 millones a 2 tipos de cambio, a saber: 10,9 y 11,7 Bs. Si promediamos ambos valores, el tipo de cambio sería Bs 11,3 por dólar, el diferencial respecto a la tasa de cambio vigente (Bs 6,3) es de 5 Bs que multiplicados por el monto de dólares subastados arroja que el primer aporte que ingresará al fondo que distribuirá el presidente a “discrecionalidad” es de Bs 1.075 millones.
            El presidente dispone de una partida secreta de la cual, obviamente por su carácter “secreto”, disponen de manera discrecional aun cuando deban justificarla posteriormente ante la contraloría, pero este no es el caso.
            Crear un fondo que se nutre de la distorsión del mercado cambiario producto de las desacertadas políticas económicas del gobierno es casi como premiar la ineficiencia. De haber un tipo de cambio libre, este fondo no existiría y el presidente debería ajustarse o administrar únicamente lo que se aprueba en el presupuesto nacional y lo que apruebe la Asamblea Nacional en créditos adicionales.
            El caso es que se le entrega al Presidente un fondo cuyo uso y destino en vísperas de una campaña electoral solo nos puede augurar que se destinará al proselitismo político, dirigido a cubrir y apuntalar la campaña de los candidatos del gobierno, es decir, más recursos para el ventajismo electoral.
            ¿Por qué en lugar de asignarle ese monto al presidente, no se creó un fondo que promoviera la inversión y sustitución de importaciones a fin de disminuir la presión sobre el dólar? ¿Por qué no se creó un fondo para subsidiar a muchas familias que hoy pasan hambre debido al aumento desmedido de los precios de los alimentos de la cesta básica y al aumento del desempleo? ¿No sería más justo alimentar un fondo que proveyera a los Consejos Comunales de recursos autónomos que permitiera a muchas familias humildes tener mejor calidad de vida en sus comunidades? ¿Por qué, al ser recursos extraordinarios, no se repartieron a estados y municipios de acuerdo a lo establecido en el situado constitucional?
            El país tiene muchas carencias, una de ellas es el control en el manejo y disposición de los fondos públicos, hoy cuando cada día descubrimos nuevos casos de corrupción en el gobierno y este anuncia una guerra contra la corrupción, se crea un fondo ·cuya distribución acordará el Presidente de la República” que puede dar origen a mas corrupción.
            Este nuevo fondo puede aumentar el ventajismo electoral, el chantaje político a los más necesitados vía asignación de recursos discrecionales y lo más grave, no contribuirá para nada a disminuir el ya desbocado valor del dólar con la consecuente inflación, escasez y desempleo.

domingo, 5 de mayo de 2013

Porque es necesario revocar a los Diputados “Malandros” de la Asamblea Nacional (AN)



Comencemos por recordar lo siguiente: “Artículo 72 de la Constitución Nacional (CN): Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables.
Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario, un número no menor del 20% de electores inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato.
Cuando igual o mayor número de electores que eligieron al funcionario hubieren votado a favor de la revocación, siempre que haya concurrido al referendo un número de electores igual o superior al 25% de electores inscritos, se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y en la ley.”
Ahora bien, visto lo anterior, los diputados elegidos a la AN en Septiembre 2.010 lo hicieron por 5 años por lo que cumplieron la mitad del periodo en Marzo de 2.013 (este año) por lo que los ciudadanos que no nos sintamos contentos con su actuación podemos activar el mecanismo revocatorio para su sustitución.
Quienes hemos presenciado los hechos bochornosos recientes y la sumisión expresa y continuada de la mayoría oficialista a un proceso destructivo llamado revolución no podemos desperdiciar la oportunidad de cambiar la correlación de fuerzas que hoy impera en la AN y que vistos los resultados de la elección presidencial del 14 de Abril no es fiel reflejo de la orientación que la mayoría en el país aspira y exige.
Según el Artículo 187 CN: corresponde a la Asamblea Nacional:
-. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional...
-. Decretar amnistías...
-. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional con Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas en Venezuela.
-. Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo y a los Ministros, la cual podrá decidir, por las 3/5 partes de los diputados que el voto de censura implica la destitución del Vicepresidente Ejecutivo o del Ministro...
-. Autorizar el nombramiento del Procurador General de la República y de los Jefes de Misiones Diplomáticas Permanentes.
-. Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
-. Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la República del territorio nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos.
-. Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución.
-. Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La separación temporal de un diputado o diputada sólo podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes de los diputados y las diputadas presentes”
Tener una mayoría independiente en la AN que responda a los intereses de los ciudadanos y no a los de una minoría violenta y excluyente denominada “revolucionaria” ayudaría enormemente a controlar la acción de gobierno de quien hoy, aunque en entredicho, lo ejerce y sería un apoyo para Henrique Capriles en caso de prosperar la impugnación.
Por otra parte “Artículo 198 CN: “El diputado a la AN, cuyo mandato fuere revocado, no podrá optar a cargos de elección popular en el siguiente período.” Lo cual salvaría al país y sus ciudadanos de repetir a un vagabundo de estos en otro cargo
Asi mismo, muchos tenemos observaciones a muchas leyes orgánicas, recordemos que “CN Artículo 203: “…Todo proyecto de ley orgánica será admitido por el voto de las 2/3 de los integrantes presentes…Esta votación calificada se aplicará también para la modificación de las leyes orgánicas” es decir, requerimos 2/3 partes para remendar muchas de estas leyes…

De paso, no olvidemos que, según el CN Artículo 264: Los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidos o elegidas por un único período de doce años…El Comité, oída la opinión de la comunidad, efectuará una preselección para su presentación al Poder Ciudadano, el cual efectuará una segunda preselección que será presentada a la Asamblea Nacional, la cual hará la selección definitiva”

Para finalizar, según el CN Artículo 279: “El Consejo Moral Republicano convocará un Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, del cual se obtendrá una terna por cada órgano del Poder Ciudadano, la cual será sometida a la consideración de la Asamblea Nacional.”...
Es decir, Magistrados del TSJ, Contralor, Fiscal, Procurador General de la República, Defensor del Pueblo son aprobados y elegidos en el seno de la AN, y los ministros y hasta el Vicepresidente pueden ser destituidos por la AN, ¿que esperamos para revocar a quienes no deben seguir allí y devolverle su majestad e independencia?

domingo, 14 de abril de 2013

Tengo muchas razones para votar hoy…


De 18.903.143 venezolanos depende ponerle fin a una mala gestión, exclusión, desesperanza, retroceso, siembra de odios, desidia, persecución...
Hoy votaré para que mi hermano @miltonrev y demás presos políticos dejen de ser perseguidos por sus ideas y convicción...
Hoy votaré por mi sobrino Yoni, uno de los 20 mil asesinados el año pasado víctima de un gobierno que promueve la impunidad...
Hoy votaré por mi primo Pedro quien lleva más de 1 año convaleciente luego de recibir un disparo para quitarle el vehículo...
Hoy votaré por el Dr. José Manuel, el médico de la familia, quien milagrosamente salió ileso de un secuestro exprés...
Hoy votaré para ver en los ojos de mis hijos el brillo que da la esperanza de tener futuro, de mirar la vida sin miedo...
Hoy votaré para que hacer un mercado, la luz, el agua o usar transporte público deje de ser una angustia y sea algo intrascendente…
Hoy votaré para que muchos tenga la oportunidad que yo tuve de formarme y formar una familia, de progresar, de ser libre…
Hoy votaré por mi hermano Rafael y mi hermana Cynthia quienes marcharon fuera del país buscando seguridad y progreso...
Hoy votaré  por los jóvenes que desgastan su vida en autopistas, calles y aceras en un trabajo sin ninguna seguridad social...
Hoy votaré para recuperar el país que viví de joven y que ahora sueño: Libre, con esperanza y que era la envidia del mundo!...
Hoy votaré  por el que piensa distinto a mi y que me ve como su enemigo por la siembra de odio...para que venza el miedo...
Hoy votaré por mis padres que formaron mis valores democráticos y hoy están en el cielo, ellos forjaron mis convicciones...
Hoy votaré para otorgarle la medida humanitaria a @Simonovis y la libertad a los demás presos políticos como @miltonrev
Hoy votaré hacer para hacer justicia con @mariafiuni y muchos presos y exiliados perseguidos por sus convicciones...
Hoy votaré para que mas nadie sufra persecución al expresarse con su arte como @Norkys_batista
Hoy votaré para que emprender una empresa, ser exitoso o tener iniciativa deje de ser un estigma y un motivo de persecución... 
Tengo muchas razones para votar este 14 de Abril, pero la más importante: quiero dejarle a mis hijos y nietos un mejor país del que encontré...

jueves, 14 de marzo de 2013

Hay un Camino para Avanzar al Progreso


Chavismo tiene razón en estar aterrorizado ante las próximas elecciones del 14 de Abril de 2.013, el 16D no solo se desmovilizo la oposición, también el chavismo se quedo en la casa.
Es comprensible que después de la derrota del 7 de Octubre, muchos opositores decidieran no votar movidos por la frustración, la rabia e incluso el sentimiento o sospecha de fraude.
Quienes adversamos o diferimos del gobierno, discutimos y nos preguntamos ¿qué pasó el 16D?, pero olvidamos preguntarnos, ¿qué pasó en el chavismo?
El chavismo venía de ganar la presidencia y ratificar a Chávez con más del 10%, y aunque el sentimiento en la calle el 8 de Octubre no era precisamente de euforia, ellos eran “los ganadores”; sin embargo, 2 meses después se desinfló la marea roja arrolladora, no respondieron igual en las elecciones regionales.
Aunque avanzaron en todas las regiones y recuperaron estados perdidos, un análisis objetivo de la votación chavista alcanzada, muestra que en todos los estados disminuyeron la votación y que ganaron gracias a que la oposición se abstuvo en igual o mayor medida en algunos casos.
Ahora bien, visto lo anterior, se comprueba una vez más que la militancia chavista se moviliza para votar “solo” por Chávez, es más, en las elecciones para la AN en 2.010 donde Chávez no era el protagonista, se demostró igualmente que la oposición superó en votos al chavismo, solo que el “ajuste” de los circuitos electorales permitió que “mágicamente” obtuvieran mas diputados con menos votos.
Siendo este panorama tan desalentador dentro del chavismo, no es de extrañar que hayan estado reacios a poner en juego la presidencia con un Chávez “ausente” y una oposición más que motivada a recuperar la presidencia, peor aún, buscaron todo tipo de argucias que les permitiera sostenerse en el poder y ocultar el estado de salud de Chávez por el mayor tiempo posible mientras trataban de posicionar una dirigencia varias veces “regañada y disminuida” en público en diferentes cadenas, una dirigencia a la que Chávez le hizo la peor campaña y que las circunstancia “sobrevenida” la está obligando a “relevarlo” en la dirección de su movimiento.
El incumplimiento de las promesas electorales de Chávez y la insatisfacción de las demandas sociales acumuladas y postergadas con la excusa de las elecciones primero y la enfermedad del presidente después, se tornan difíciles de cumplir por la ineficacia e ineptitud ampliamente demostrada por los 100 días de gobierno de Maduro y que ahora enfrenta un panorama económico nada fácil y unas “bases” olvidadas que exigirán y cuestionaran sin ningún freno “ideológico” el incumplimiento, gente que ya no tendrá un “comandante” donde acudir y que comenzaran a expresar “con Chávez se vivía mejor”.
Debemos acompañar y promover en la gente el reclamo de sus demandas laborales, de servicios públicos, de viviendas para los refugiados, la reducción de las pensiones, pago de misiones y salarios por la devaluación, etc., es decir, demostrar que mientras “usurparon el gobierno” no le cumplieron al país y que de ganar mucho menos cumplirán; al final, será la misma base chavista que va a cobrarles con “abstención” su mala gestión.
El tiempo es nuestro aliado…

martes, 5 de marzo de 2013

¿Quien asume interinato luego de la ausencia absoluta de Chávez?


El miércoles 9 de enero del presente año, el TSJ sentenció lo siguiente:
 "Hasta la presente fecha el Presidente Hugo Chávez se ha ausentado del país por motivos de salud (...) la Sala Constitucional resuelve: No debe considerarse que la ausencia del territorio configure una falta temporal. No es necesaria nueva toma de posesión en relación al Presidente porque no existe interrupción en el ejercicio del cargo"
 Agregó que “el Poder Ejecutivo constituido por el Presidente, Vicepresidente, los ministros y demás órganos y funcionarios de la administración seguirán ejerciendo cabalmente su funciones con fundamento en el principio de la continuidad administrativo”

Ahora bien, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece lo siguiente:

Artículo 233.  “Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte… Si la falta absoluta del Presidente de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta  días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo”

Con base a lo anterior, corresponde afirmar que visto que el TSJ dió por legal el principio de “continuidad administrativa” y todos los poderes, gobernadores y órganos oficiales han reconocido el tren ministerial “heredado” del periodo anterior, Nicolás Maduro es el “Vicepresidente” en ejercicio y legal” y, según el artículo 233 de la Constitución, es entonces a él a quien corresponde asumir la presidencia y no a Diosdado Cabello, presidente de la AN. Siendo esto así, será Nicolás Maduro quien convocará la elección…
Si en lugar de esto, asumiera la presidencia Diosdado Cabello, se corre el riesgo de “invalidar” lo “sentenciado” por el TSJ y lo que es peor, se estaría poniendo en entre dicho legal todas las decisiones, acuerdos y ordenes giradas por el gobierno central desde el 10 de Enero…
¿Cómo se resolverá esto al fin? Amanecerá y veremos…Dios nos acompañe…

lunes, 11 de febrero de 2013

Chávez, la excusa perfecta



“Si como dice la Constitución…si se presentara alguna circunstancia sobrevenida, así dice la Constitución, que a mí me inhabilite, óigaseme bien, para continuar al frente de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, bien sea para terminar, en los pocos días que quedan…Y sobre todo para asumir el nuevo período para el cual fui electo por ustedes, por la gran mayoría de ustedes, si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir, como manda la Constitución, el período; sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que —en ese escenario que obligaría a convocar como manda la Constitución de nuevo a elecciones presidenciales— ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido desde mi corazón” Hugo Chávez, Caracas 8 de Diciembre de 2.012
Ese día Chávez indicó la ruta a seguir, pero como siempre, nos condujeron a una “trampa” legal conveniente a muchos y avalada por el TSJ.
En Abril de 2.002, una renuncia “la cual aceptó” anunciada por el entonces Ministro de la Defensa no se validó por no existir un documento; sin embargo, esta vez existe un “video” en cadena, sin embargo son otros lo que las desconocen, ¿las causas? veamos algunas:
Desde el año pasado se sabía de la necesidad de aplicar un ajuste económico el cual obviamente generaría rechazo en la población, en especial de la base electoral del chavismo, hoy se aplicó la devaluación y esta al igual que cualquier medida posterior se le “achacará” a Chávez, como mecanismo para evitar que “su” gente reclame o se resista.
Maduro, Cabello y Ramírez (los 3 chiflados)  pese a tener el “poder” no tienen la aceptación ni el respaldo del chavismo de base, incluso tienen rivales que se consideran con meritos para relevar al comandante; mantener en la presidencia a Chávez un tiempo les permite crear las condiciones de respaldo y construir alianzas con otros factores chavistas y desinflar los rivales.
Existen acuerdos económicos (subsidios) con Cuba y otros países que peligran o desparecerían de ganar la oposición, por lo que todos ellos colaboran en sostener que Chávez continúa en el poder.
De paso, hay una parte de la oposición que existe porque existe Chávez, su proyecto no va más allá de oponerse a él, de exigir su salida o renuncia, si él ya no está ellos pierden su razón de ser y justificación, han usado la “polarización” como mampara del fracaso en los cargos que ejercen, Chávez garantiza su vigencia
Continuar por el camino legal de exigir “Fe de vida” o “cumplimiento de la constitución” es un desgaste innecesario y que no conduce a ningún lado con este TSJ y demás poderes vigentes.
Lo que cabe es el trabajo político de exhibir la devaluación y toda medida económica como lo que es: el fracaso en la conducción económica de un país que pese a haber recibido en 2.011, según cifras de PDVSA, más de $ 124 millardos no le alcanzan los ingresos y debe acudir al bolsillo de los que menos tienen, si la medida es de Chávez que venga al país a dar la cara por las consecuencias y si son de los 3 chiflados que asuman su barranco ante quienes votaron por Chávez y el resto del país.
No podemos permitir que la “responsabilidad” de este desastre se diluya en el limbo de lo desconocido, o que se siga culpando al empresariado de los necesarios ajustes en los precios que una devolución causará y de la renovada escasez por el mal manejo y controles en la asignación de divisas.
Construir el “Socialismo” ha dilapidado una fortuna, ha destruido el parque industrial, se ha tragado empleos…el “descuido” del país por atender lo ideológico por encima de la gestión gubernamental ocasionó la destrucción de la infraestructura vial, educativa, los servicios públicos y la salud. Para colmo, preparándonos para una “invasión del imperio” invertimos grandes sumas en la seguridad externa del país y descuidamos la interna. Lo que nos costó la vida de más de 160 mil venezolanos y contando.
Señores, a hacer oposición!

domingo, 20 de enero de 2013

¿Tenemos una alternativa y un discurso ante esto?


El 7/10 Chávez derrotó a Capriles por 1.599.828 votos, pero, tal parece que el destino nos ofrecerá una nueva ocasión para “reparar” lo que para propios y extraños fué un grave error ¿es posible cambiar este resultado? Veamos las siguientes consideraciones:
Para la Gran Misión Vivienda, hasta el 9 de Agosto de 2.011 se habían inscrito a lo largo de todo el país más de 2.456.564 familias, lo que equivale a más de 10 millones de venezolanos; el gobierno, según sus cifras, construyó 346.798  mil viviendas, viviendas que no alcanzaron ni para la gente que aún permanece en refugios y protesta todos los días, si todas estas casa se entregaron a los inscritos en Misión vivienda, aun hay mas de 2.000.000 esperando, ¿podríamos ofrecerles y convencerles de una alternativa diferente que si les va a cumplir y los motive a votar por un cambio?
Cifras del INE hablan de un 5.9 % de desempleo. Según el INE, un 58% (7.968.000) son formales y 42% (5.770.000) informales ¿cuántos de esos “trabajadores informales” explotados y sin beneficios sociales, sin opción a créditos por política habitacional o esperanza de una pensión votan por Chávez? ¿Cuantos podrían cambiar de opinión y su voto frente a una propuesta que les ofrezca y garantice un empleo digno con todos los beneficios?
Cerca de  2 millones 340 mil jóvenes cursan estudios en universidades, la mayoría ve en su futuro desempleo y falta de oportunidades, lo anterior mas la inseguridad los obliga a pensar en emigrar (los que tienen esa alternativa), ya no ven su profesión como un mecanismo de ascenso social y para salir de la pobreza y asegurar su futuro y el de sus hijos, ¿podemos ofrecerles una alternativa creíble que los motive a movilizarse y movilizar a su familia en pos de ese proyecto y apoyarlo con su voto?
2.012 concluyó con más de 20 mil homicidios, sin contar los heridos que fallecen posteriormente o quedan convalecientes en hospitales y clínicas, a las victimas anteriores debemos agregar los secuestros exprés y virtuales o los que ven perder bienes por la inseguridad; somos más de 28 millones, de seguro ya más del 10% ha sido víctima de algún delito, será que ¿podemos ofrecer una alternativa que brinde seguridad, tanto para la vida como para los bienes, y que nos haga reflexionar y votar por un cambio?
¿Cuántos en Venezuela han perdido artefactos por las fallas del servicio eléctricos? ¿Cuántos deben hacer tour por supermercado o ferreterías buscando cemento, harina o azúcar? ¿Cuántos pierden sus vehículos por el mal estado de las vías o pasan horas en las vías y el transporte público por la falta de construcción de nuevas vías o mejoras de las existentes?
El deplorable estado del metro y todo el transporte público en el país, el riesgo que implica por inseguridad o accidentes el uso del transporte público y la falta de continuidad de obras en todo el país deterioran nuestra calidad de vida. ¿Podemos ofrecer proyectos que motiven a un cambio en la manera de percibir el origen de estos problemas y votar para cambiarlo?
Así como vemos protestas laborales en Guayana con la CVG y sus empresas filiales, se repite en Agropatria y demás empresas expropiadas/confiscadas ¿los empleados públicos reciben todos sus beneficios sociales, sueldos y el estado cumple con la Ley del Trabajo? ¿Ya no hay tercerizados y el gobierno ajustó sus horarios? ¿Empleados públicos tienen hoy mejor contratación colectiva y protección que antes? ¿Les podemos ofrecer una alternativa creíble y que los lleve a votar sin temor?
En el pasado, el voto era una herramienta para castigar malos gobiernos, lo  movía el deseo de cambio, de mejorar la calidad de vida, hoy solo lo mueve el miedo, la amenaza y la inseguridad de perder “ dádivas” para mal vivir; ¿podemos vencer eso? La gente no quiere palabras, consignas ni más  ofertas demagógicas, en eso el gobierno siempre nos llevará la ventaja.
Mientras no tengamos un discurso que culpabilice a Chávez de los males que arriba describimos y su agravamiento constante, a su forma de gobernar y a su discurso violento que aleja las inversiones, que identifiquemos a su socialismo que se encamina al comunismo como un yugo que ahoga a todo el país y ha despilfarrado los mayores ingresos del país en toda su historia, va a ser difícil que la gente se entere que lo que pasa “no es algo inexorable, es el destino o culpa de la oposición”.
Hay que convencer a la gente que los problemas son el resultado de un pésimo gobierno, un gobierno que usa la  “atención a la pobreza” como excusa para perpetuarse indefinidamente en el poder; como el comunismo cubano, no le importa sacrificar el país ni a sus ciudadanos. Mientras no le hablemos claro al país, no lograremos el cambio de mentalidad en la gente que les invite a reflexionar en el valor de su voto para cambiar la realidad triste y sin futuro que hoy viven.
Urge organizarnos en todo el país en torno a un solo discurso, repetido tanto por el liderazgo de base como por los principales voceros, unirnos en una sola propuesta y que todo confluya en un liderazgo colectivo que motive a cambiar de opinión a mas de 1.599.828 Venezolanos, una propuesta que le garantice a todo el país la concreción de las soluciones a corto, mediano y largo plazo de los problemas que hoy padecemos.
 Ya lo dijo Chávez “no importa si no te dieron una casa o estas desempleado, lo importante es la revolución”, ¿ese es el destino que le espera hoy al país? ¿Tenemos una alternativa y un discurso ante esto?

martes, 8 de enero de 2013

Chavismo no se atreve a convocar elecciones sin Chávez


Chavismo tiene razón en no convocar elecciones, el 16D no solo se desmovilizo la oposición, también el chavismo se quedo en la casa.
Es comprensible que después de la derrota del 7 de Octubre, muchos opositores decidieran no votar movidos por la frustración, la rabia e incluso el sentimiento o sospecha de fraude.
Quienes adversan o difieren del gobierno, discuten analizan y reflexionan y hasta parecen “mirarse el ombligo” preguntándose ¿qué pasó el 16D?, pero olvidan preguntarse, ¿qué pasó en el chavismo?
El chavismo venía de ganar la presidencia y ratificar a Chávez con más del 10%, y aunque el sentimiento en la calle el 8 de Octubre no era precisamente de euforia, ellos “eran” los ganadores; sin embargo, 2 meses después se desinfló la marea roja arrolladora, no respondieron igual en las elecciones regionales.
Aunque avanzaron en todas las regiones y recuperaron estados perdidos, un análisis objetivo de la votación chavista alcanzada, muestra que en todos los estados disminuyeron la votación y que ganaron gracias a que la oposición se abstuvo en igual o mayor medida en algunos casos.
Ahora bien, visto lo anterior, se comprueba una vez más que la militancia chavista se moviliza para votar “solo” por Chávez, es más, en las elecciones para la AN en 2.010 donde Chávez no era el protagonista, se demostró igualmente que la oposición superó en votos al chavismo, solo que el “ajuste” de los circuitos electorales permitió que “mágicamente” obtuvieran mas diputados con menos votos.
Siendo este panorama tan desalentador dentro del chavismo, no es de extrañar que estén reacios a poner en juego la presidencia con un Chávez “ausente” y una oposición más que motivada a recuperar la presidencia, peor aún, buscaran cualquier argucia que permita sostenerse en el poder y ocultar el estado de salud de Chávez por el mayor tiempo posible mientras tratan de posicionar una dirigencia varias veces “regañada y disminuida” en público en diferentes cadenas, una dirigencia a la que Chávez le hizo la peor campaña y que las circunstancia “sobrevenida” la está obligando a “relevarlo” en la dirección de su movimiento.
Pero tampoco pueden “alargar” mucho la espera, el cumplimiento de las promesas electorales de Chávez y la satisfacción de las demandas sociales acumuladas y postergadas con la excusa de las elecciones primero y la enfermedad del presidente después, se tornan difíciles de cumplir por la ineficacia e ineptitud ampliamente demostrada por este gobierno y que ahora enfrenta un panorama económico nada fácil y unas “bases” olvidadas que exigirán y cuestionaran sin ningún freno “ideológico” el incumplimiento, gente que ya no tendrá un “comandante” donde acudir y que comenzaran a expresar “con Chávez se vivía mejor”.
¿Qué queda? Exigir ante el TSJ e instancias internacionales el cumplimiento de la constitución, con las jurisprudencias que ella misma emitió en relación a la juramentación y el término e inicio del periodo presidencial, pero sin centrar toda la acción política solo en el aspecto legal, se debe acompañar y promover en la gente el reclamo de sus demandas laborales, de servicios públicos, de viviendas para los refugiados, pensiones, pago de misiones, pleno abastecimiento de productos, empleo, etc., es decir, exigir que mientras “usurpen el gobierno” le cumplan al país y que el desgaste conspire contra el tiempo que pretenden ganar escondiendo a Chávez para posicionarse; al final, será la misma base chavista que exigirá saber de “su” comandante y cobrarles con “abstención” su mala gestión.
Eso, obviando que cualquier ajuste económico, devaluación, impuestos o aumento de la gasolina debe ser criticado con contundencia, nunca justificado por quienes le adversan, hay que dejarles que asuman el costo político de su “paquete económico”.
En cualquier caso, el tiempo no es su aliado…

sábado, 5 de enero de 2013

Chavismo gana tiempo para “madurar” a Maduro


Luego de escuchar a Maduro expresarse sobre la juramentación del “presidente electo” en estos términos: "La Constitución establece que en todo caso como formalismo debe presentar su juramento ante la AN el 10 de enero, pero ya el 10 de enero comienza el nuevo periodo constitucional y el continúa en sus funciones y se establecerá (...) el momento que pueda prestar juramento ante el TSJ" lo menos que uno puede pensar es que se está en la antesala de un golpe de estado.
Sin embargo, 14 años nos deben enseñar algunas cosas:
En 2.004, cuando se convocó el revocatorio, el chavismo acudió a diversas estratagemas, incluido el Centro Cárter  para retrasarlo, tuvimos que pasar por el “reafirmazo” lo cual le dio un  tiempo adicional, pero este tiempo no era cualquier cosa, fue “el tiempo” necesario para implementar las misiones y esperar sus frutos, por todos es sabido que al momento de solicitar el revocatorio Chávez estaba perdido pero las misiones (el tiempo que ganó y aprovechó Chávez) revirtió el resultado.
El año pasado, adelantaron la fecha de realización de las elecciones presidenciales para que Chávez pudiera mostrarse medianamente activo y acercaron las regionales para aprovechar el envión; ya vimos los resultados.
Ahora bien, en mayo de 2009 la Sala Constitucional, luego de analizar un recurso interpuesto contra la decisión del exgobernador Salas Feo de asumir su cargo ante un juzgado contencioso administrativo y no ante el Consejo Legislativo, con ponencia Francisco Carrasquero en sentencia 626 afirmo "El inicio de la acción de Gobierno depende de la correspondiente toma de posesión"
Así mismo, en ponencia del ex magistrado José Delgado Ocando, la Sala Constitucional, en fecha 16 de mayo de 2001, concluye que “de acuerdo al régimen constitucional vigente, el período presidencial concluye el 10 de enero, término en el cual comienza el próximo período presidencial, conforme lo dispone el artículo 231 de la Constitución.
Varios juristas han señalado que de no presentarse Chávez el 10 de Enero para tomar posesión, se debe declarar falta temporal y que asuma Diosdado Cabello por 90 días a menos que se demuestre que dicha ausencia es absoluta, esto se puede prorrogar 90 días mas y de no presentarse, debería convocarse a elecciones en 30 días; Chávez el 8 de Diciembre advirtió sobre esta posibilidad y designó a Maduro como “su” candidato y al que habrían de apoyar sus seguidores.
Adicionalmente, desde Brasil país “mentor” importante del chavismo, según fuentes citadas por Kennedy Alencar del Folha de Sao Paulo, señala que “Rousseff y sus colaboradores estarían trabajando para "evitar" que sectores del chavismo organicen un boicot en unos eventuales comicios”
En todo este panorama, el chavismo en ningún momento cede el poder a la oposición y hasta el mismo Chávez dejó instrucciones a seguir; siendo esto así, ¿porque ahora se llama a desconocer la constitución y hasta los “designios” de Chávez?
La única explicación plausible es que el chavismo busca ganar tiempo para posicionar (madurar) a su candidato entre la masa chavista, masa que al manifestar siempre afirma: “estamos con el comandante, pero la gente que lo rodea es corrupta”, esa misma gente ve desaparecer de escena a Chávez y éste ahora es sustituido por una dirigencia varias veces “regañada y disminuida” en público en diferentes cadenas, es decir, Chávez le hizo la peor campaña a quienes ahora deben “relevarlo” en la dirección de su movimiento.
Maduro, Diosdado y los que dan la cara por el chavismo enseñaran los dientes y se radicalizaran para ganar simpatías, reconocimiento y cohesionar el chavismo, mientras tanto distraen la oposición que se desgastará en “acciones legales”; cuando midan que el momento es el oportuno, o sea que ya “maduró”, llamaran a elecciones, lo necesitan para mantener reconocimiento democrático y el apoyo de los gobiernos del área, en especial de Brasil.
¿Qué haremos mientras?